Un viaje al corazón natural de Coronda
El Sitio Ramsar Delta del Paraná comprende 243.126 ha. Incluye territorio de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, y de los Parques Nacionales Pre Delta e Islas de Santa Fe. Sus límites corresponden al Sur con la sección de islas del Departamento Diamante (Entre Ríos) y al Norte con el Departamento San Jerónimo (Santa Fe). Al Este y Oeste, el límite lo constituyen las barrancas y la línea costera del río Paraná.
Con las siguientes series de notas, abordaremos con Destinos y Encuentros, el Sitio Ramsar Delta del Paraná desde la ciudad de Coronda. Conocida como la Capital Nacional de la Frutilla, esta ciudad está ubicada en el centro oeste de la provincia de Santa Fe, a 47 km de la capital provincial.
Contratamos los servicios náuticos de Agustina La Pescadora para hacer una excursión en lancha donde navegamos el río Coronda, un brazo del río Salado de unos 150 km de extensión, para poder disfrutar de diferentes paisajes costeros que tiene esta región así como su importante avifauna expresada fundamentalmente en la nutrida cantidad y especies de aves.

Cuando hablamos del Sitio Ramsar Delta del Paraná estamos haciendo referencia a sus humedales de manera particular, pero no es sólo esa distintiva característica geográfica que predomina en esta región, también hay otros ambientes naturales presentes.
Incluso, el aspecto social es importante. Muchas familias de pobladores ribereños y de las islas están integrados a este lugar, dedicándose a actividades productivas de explotación a pequeña escala como la pesca artesanal y la apicultura, así como la práctica ganadera.

Pero si hablamos de un Sitio Ramsar estamos focalizando nuestra atención exclusivamente a los humedales. Son reservorios de la biodiversidad de una región, brindando alimento, refugio, espacios de reproducción y cría para peces y aves, algunas incluso migratorias.
Por su parte, la vegetación autóctona sustenta a la ganadería extensiva, a la apicultura y es materia prima para las producciones artesanales de las familias que aquí residen.
Los humedales son importantes además por sus funciones ecológicas. Actúan como esponjas, desacelerando los flujos del agua en las inundaciones y son reservorios durante las sequías.

*Nota realizada con la información proporcionada por las Secretarías de Ambiente de la provincia de Entre Ríos, Santa Fe, Parque Nacionales y Wetlands International (organización global sin fines de lucro dedicada a la conservación y restauración de los humedales).